NOVEDADES

Card image cap 2023-10-19

Día Mundial del Cáncer de Mama

  

El cáncer de mama es el crecimiento anormal de células malignas en el tejido mamario.

Existen dos tipos principales de cáncer de mama: el carcinoma ductal, el más frecuente, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón, y el carcinoma lobulillar, que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

¿Cuáles son sus factores de riesgo?

Existen diversos factores de riesgo para el cáncer de mama:

Biológicos

  • Sexo femenino
  • Envejecimiento
  • Historia personal o familiar de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas
  • Antecedentes de hallazgos de hiperplasia ductal atípica
  • Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años)
  • Densidad mamaria
  • Ser portador conocido de los genes BRCA1 o BRCA2

Ambientales

  • Exposición a radiaciones ionizantes, principalmente durante el desarrollo o crecimiento (in útero en la adolescencia)
  • Tratamiento con radioterapia en tórax

Historia reproductiva

  • Nuligesta
  • Primer embarazo a término después de los 30 años de edad
  • Terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de cinco años

Modificables

  • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
  • Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
  • Obesidad (principalmente en la postmenopausia)
  • Sedentarismo
  • Consumo de alcohol mayor a 15 g/día
  • Tabaquismo

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Para prevenir el cáncer de mama, se recomienda:

  • Mantener un peso adecuado, llevando una alimentación saludable basada en frutas, verduras, fibra y proteínas.
  • Evitar la ingesta de alcohol y eliminar el consumo de tabaco.
  • Realizar actividad física al menos 30 minutos al día o regularmente.
  • Realizar la autoexploración mamaria una vez al mes, 10 días después del período menstrual, o cualquier día del mes durante la menopausia.
  • Realizar los controles ginecológicos anuales.

¿Cómo detectar el cáncer de mama?

Una forma de detectar el cáncer de mama es mediante la autoexploración. Por eso, toda mujer debe autoexaminarse las mamas de forma regular en búsqueda de:

  • Cambios en el tamaño o forma de las mamas
  • Aparición de una bolita en la mama
  • Aparición de una bolita en la axila
  • Cambios en la piel de la mama o la axila, como hinchazón, enrojecimiento o hundimientos
  • Cambios en el pezón, en la forma o dirección en la que apunta, o que se invierta
  • Enrojecimiento alrededor del pezón
  • Salida de líquido de uno o los dos pezones
  • Dolor o incomodidad en una mama o en la axila y que no está causado por la menstruación
  • Inflamación en la axila

Estos cambios pueden indicar anormalidad benigna o maligna en la mama.

Si tenés alguno de ellos, consultá con tu ginecólogo inmediatamente para que te revise y eventualmente te solicite estudios complementarios.

Diagnóstico

Toda persona con sospecha de patología mamaria maligna por exploración clínica o estudio de prevención, debe recibir una evaluación diagnóstica que incluye valoración clínica, estudios de imagen y en su caso biopsia, realizada por un médico especializado en patología mamaria.

Tratamiento

Para combatir la enfermedad hay varios tratamientos que dependen del tipo de cáncer, su estadío y grado, así como del tamaño y si las células cancerosas son susceptibles a las hormonas, incluso depende del estado de salud de la paciente.

La mayoría de las mujeres que padecen la enfermedad se someten a una cirugía para el cáncer de mama y, en algunos casos, se puede complementar el tratamiento con otras opciones como la quimioterapia, la terapia hormonal o la radiación.

La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento oportuno son claves para que las mujeres con cáncer de mama obtengan mejores resultados en su salud.

Por eso, no dejes pasar la oportunidad de cuidarte. Siempre tendremos un mejor panorama si llegamos a tiempo.

 

TE ESTAMOS CUIDANDO



Previo Previo


BENEFICIOS