2021-04-14
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Se trata de una infección causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y se transmite a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches” infectadas con este parásito.
¿Cómo sucede?
La enfermedad se transmite cuando la persona se rasca sobre la picadura e introduce las heces del insecto infectado en la herida; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.
También se transmite durante el embarazo o el parto. Por ello, la Ley Nacional 26.281 establece la obligatoriedad de realizar los análisis de Chagas dentro de los controles del embarazo en todo el país y a toda persona gestante.
Otras formas, aunque menos frecuentes, es por transfusión de sangre o trasplante de algunos órganos de donantes infectados, por uso compartido de jeringas en usuarios de drogas intravenosas, o por consumir bebidas o alimentos contaminados con materia fecal de vinchucas infectadas.
Síntomas.
Aunque generalmente no presenta síntomas, en 3 de cada 10 personas puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo.
- En días posteriores al ingreso del parásito en el organismo, aproximadamente el 8% de las personas infectadas, presentan manifestaciones clínicas generales como fiebre prolongada, diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta etapa inicial pasa desapercibida y sin síntomas.
- El 30% de las personas infectadas, desarrollará la enfermedad de Chagas con afección del corazón y/o sistema digestivo. En estos casos, los síntomas tendrán relación con tales afecciones (por ejemplo: dolor en el pecho, palpitaciones, dificultad para tragar, constipación, etc.).
- El 70% de las personas infectadas puede pasar toda su vida sin desarrollar la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica y se trata el Chagas?
El modo de detectar si la persona está infectada con el T. cruzi es realizar un análisis de sangre.
Como prevención, se debe realizar un test a toda persona que haya vivido en una zona donde hay vinchucas o que su madre o abuela materna hayan vivido en una zona con vinchucas o tenga Chagas.
El acceso al diagnóstico es fundamental para poder realizar el tratamiento correspondiente, ya sea medicación específica para eliminar el T. cruzi (Benznidazol o Nifurtimox) o alguna otras intervención médica destinada a disminuir los daños ocasionados por el parásito:
- Bebés, niñas, niños y adolescentes con Chagas, pueden curarse si reciben el tratamiento médico adecuado.
- Las personas con capacidad de gestar, en edad fértil, al recibir el tratamiento específico reducen notablemente el riesgo de transmitir el T. cruzi en sus futuros embarazos (aunque no se puede asegurar que ellas se vayan a curar).
- Las personas adultas diagnosticadas con Chagas probablemente no se curen, pero si reciben el tratamiento y atención correspondientes, podrán evitar o minimizar los problemas clínicos que pueda producir el T. cruzi.
Prevención:
- Mantener la casa y sus alrededores lo más ordenado posible.
- Ventilar diariamente las camas y los catres.
- Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.
- Mover y revisar los objetos amontonados lo más frecuente posible.
- Construir los corrales con alambre o palo a pique; si no es posible, cambiar la enramada al menos una vez al año.
- Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.
- Poner los gallineros y corrales lo más lejos posible de la vivienda, para que no entren a la casa las vinchucas que están instaladas en estos lugares.
- Procurar que los perros y gatos duerman en un lugar resguardado fuera de la vivienda.
- Los palomares constituyen sitios de cría de las vinchucas. Por eso, es necesario impedir que las palomas hagan nidos cerca de las viviendas.
- Si el techo es de paja, hay que revisarlo. Si es posible, cambiarlo una vez al año.
Estas acciones cotidianas de prevención se deben complementar con un control químico (uso de insecticidas) a las viviendas con presencia de vinchucas. Esta tarea solo se debe realizar por personal técnico capacitado.
IMPORTANTE:
- El resultado positivo de Chagas no debe ser una limitación para el ingreso a los establecimientos educativos (Art. 4).
- Está prohibido realizar los estudios para Chagas a los/as aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad (Art. 5).
- Es derecho de todas las personas acceder al diagnóstico y, en caso de estar indicado, al tratamiento específico de Chagas en cualquier nivel de atención.
Si vivís, visitaste o viviste en zonas donde hay vinchucas debes solicitarle a tu médico que te indique la prueba para chagas.
Te estamos cuidando.