El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas .
El objetivo de este día, es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Todos y todas tenemos derecho a ser diferentes, pero con igualdad de derechos.
¿Por qué hablamos de “personas con discapacidad”?
Son Personas con Discapacidad, quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Fue necesario anteponer la palabra “persona” para tomar conciencia de que nos referimos ante todo a una persona y su condición de discapacidad no puede eclipsarla o definirla. Es persona, sujeto de derechos y obligaciones como cualquier otra.
Art. 1 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Aprobado en 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en Argentina en 2008 a través de la Ley 26.378).
¿De qué “NO” hablamos cuando hablamos de discapacidad?
No hablamos de discapacitado, ni de capacidades diferentes, ni de necesidades especiales, ya que todas las personas tenemos capacidades y necesidades diferentes, porque todos somos diferentes.
No hablamos de enfermedad ya que la discapacidad es una CONDICIÓN permanente que acompaña a la persona.
Siguiendo a la Convención, definimos a la discapacidad como parte de la condición humana. Esto significa comprender que la humanidad es diversa y dentro de esa diversidad se incluyen las personas con discapacidad. De modo que no se piensa desde un modelo binario, donde lo que no es considerado una persona “normal”, pasa a ser “anormal” y debe ser normalizado/rehabilitado para poder ser “insertado” en la sociedad. Ahora hay que entender que todos somos diferentes y que la discapacidad es una diferencia más entre otras.
¿Qué es la discapacidad?
La Convención en su preámbulo establece: “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”.
Discapacidad es lo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son tenidas en cuenta por el entorno físico y social en el que vive, poniéndolas en una injusta situación de desventaja e inequidad, que se convierte en una responsabilidad social, en la que todos estamos involucrados.
Esta perspectiva nos invita a pensar cómo las barreras actitudinales/ideológicas de las personas y físicas del entorno pueden o no promover la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en cómo estas atraviesan situaciones que vulneran sus derechos.
La discapacidad surge en la interacción de las personas con otras personas o con las cosas. Este es el enfoque que propone el modelo social de la discapacidad, en donde la interacción con los entornos puede generar diversas barreras.
En resumen, todos y todas somos personas, con o sin discapacidad.