NOVEDADES

Card image cap 2020-12-01

Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA.

   

Informarse y hablar sobre el tema, es la mejor manera de cuidarnos y de acabar con el estigma que sufren las personas que la padecen.
El SIDA y el VIH no son lo mismo.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que puede llevar a la enfermedad denominada SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida), que se da cuando el virus ha ocasionado daños graves en el sistema inmunitario de la persona.

¿Cómo se transmite el virus?

  • En las relaciones sexuales sin protección.
  • En las transfusiones de sangre o productos sanguíneos y trasplantes.
  • En el intercambio de soluciones o equipo de inyección.
  • En el uso de equipo quirúrgico u otros instrumentos cortopunzantes.
  • Transmisión al hijo/a durante el embarazo, parto o lactancia.

¿Qué tan bien sobrevive el VIH fuera del cuerpo?

El VIH no sobrevive mucho fuera del cuerpo humano (por ejemplo, en las superficies) y no puede reproducirse fuera de un anfitrión humano. 

No se transmite a través de lo siguiente:

  • Los mosquitos, las garrapatas u otros insectos.
  • La saliva, las lágrimas o el sudor que no esté mezclado con la sangre de una persona VIH positiva.
  • Darle un abrazo, darle la mano, compartir el inodoro, compartir platos, o darle un beso de boca cerrada o un “beso social” a una persona VIH positiva.
  • Otras prácticas sexuales que no incluyan el intercambio de líquidos corporales (por ejemplo, tocarse).


Preguntas y respuestas sobre VIH y SIDA.

¿Puedo contraer el VIH mediante relaciones sexuales anales?

Sí. De hecho, el sexo anal es el tipo de sexo más riesgoso para el contagio o la transmisión del VIH.

¿Puedo contraer el VIH mediante relaciones sexuales vaginales?

Sí. Tanto el integrante masculino como el femenino de una pareja, puede contraer el VIH a través del sexo vaginal, aunque es menos riesgoso para contraer el VIH que el sexo anal receptivo.
Cuando una mujer tiene relaciones sexuales vaginales con una persona VIH positiva, el VIH le puede entrar al cuerpo a través de las membranas mucosas que recubren la vagina y el cuello uterino. La mayoría de las mujeres que contraen el VIH, lo contraen a través de las relaciones sexuales vaginales.
Los hombres también pueden contraer el VIH al tener relaciones sexuales vaginales con una mujer VIH positiva. Esto se debe a que las secreciones vaginales y la sangre son portadores del VIH.

¿Puedo contraer el VIH mediante las relaciones sexuales orales?

Para las personas VIH negativas, las probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales orales con una persona VIH positiva son bajas.
Los factores que podrían aumentar el riesgo de transmitir el VIH a través del sexo oral son eyacular en la boca con úlceras orales, encías sangrantes, llagas genitales, y la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) que podrían ser visibles o no.

¿Existe alguna relación entre el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Sí. Tener otra enfermedad de transmisión sexual (ETS) puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir el VIH.

¿Puedo contraer el VIH por inyectarme drogas?

Sí. Su riesgo de contraer el VIH es muy alto si usted usa las agujas u otros implementos (como los recipientes para mezclar las drogas, el algodón o el agua) que haya usado otra persona que tenga el VIH.

¿Puedo contraer el VIH por usar otros tipos de drogas?

Cuando usted está borracho o drogado, es más probable que tome decisiones que lo pongan en riesgo de contraer el VIH como, por ejemplo, tener relaciones sexuales sin preservativos.

¿Si ya tengo el VIH, puedo contraer otro tipo de VIH?

Sí. A esto se lo llama superinfección por el VIH.
La superinfección por el VIH ocurre cuando una persona con el VIH se infecta con otra cepa del virus. La cepa nueva del VIH puede reemplazar la cepa original o permanecer a la par de la primera.

Los trabajadores de la salud, ¿están en riesgo de contraer el VIH en su trabajo?

Para los trabajadores de la salud, el riesgo de exposición al VIH en el trabajo (exposición ocupacional) es muy bajo, especialmente si toman medidas de protección y usan equipos de protección personal para prevenir tanto el VIH como las otras infecciones que se transmiten por la sangre.

¿Puedo contraer el VIH por recibir atención médica?

Aunque es posible que ocurra la transmisión del VIH en los entornos de atención médica, es extremadamente infrecuente.
La cuidadosa práctica de control de infecciones, que incluye precauciones universales (tomar medidas de protección y usar equipos de protección personal para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sanguínea), protege tanto a los pacientes contra la posible transmisión del VIH en los consultorios médicos y dentales y en los hospitales.
El riesgo de contraer el VIH por recibir una transfusión de sangre, productos de sangre o un trasplante de órganos o tejidos contaminados con el VIH es extremadamente pequeño debido al riguroso análisis que se le hace a la sangre, los órganos y los tejidos donados, es importante saber que usted no puede contraer el VIH por donar sangre. Los procedimientos de extracción de sangre están altamente regulados y son muy seguros.

¿Puedo contraer el VIH por el contacto casual con una persona infectada (darle un “beso social”, la mano o un abrazo, usar el mismo inodoro, beber del mismo vaso) o por el estornudo o la tos de una persona infectada?

No. El VIH no se transmite de ninguna de esas maneras.

¿Puedo contraer el VIH por hacerme un tatuaje o hacerme perforaciones en el cuerpo?

Se puede contraer el VIH de las agujas u otros equipos para tatuajes o perforaciones que se vuelvan a usar o que no se esterilicen adecuadamente, o de la tinta contaminada.

¿Puedo contraer el VIH si una persona infectada me escupe o araña?

No. El VIH no se transmite por la saliva, y no hay riesgo de transmisión por un arañazo porque esto no transfiere líquidos corporales entre las personas.

¿Puedo contraer el VIH por los mosquitos?

No. El VIH no se transmite por los mosquitos, las garrapatas ni ningún otro insecto.

¿Puedo contraer el VIH de los alimentos?

No puede contraer el VIH por consumir los alimentos que haya tocado una persona infectada por el VIH. Aunque los alimentos contuvieran pequeñas cantidades de sangre o semen infectado con el VIH, la exposición al aire, el calor de la cocción y los ácidos estomacales destruirían el virus.
Aunque es muy infrecuente, el VIH se puede propagar al comer alimentos que hayan sido premasticados por una persona infectada por el VIH. La contaminación ocurre cuando la sangre en la boca de la persona infectada se mezcla con la comida al premasticarla. Los únicos casos de este tipo de contaminación que se conocen son en bebés.

¿Están en riesgo de contraer el VIH las lesbianas o las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres?

Los informes de casos de transmisión del VIH de mujer a mujer son poco frecuentes. El riesgo bien documentado de transmisión de mujer a hombre muestra que las secreciones vaginales y la sangre menstrual pueden contener el virus y que la exposición a estos líquidos a través de las membranas mucosas (de la vagina o la boca) podría potencialmente causar la infección por el VIH.

¿El riesgo de contraer el VIH es diferente para las diferentes personas?

Cuando se vive en una comunidad en la que muchas personas tienen la infección por el VIH, las probabilidades de tener relaciones sexuales o de compartir agujas u otros implementos de inyección con una persona que tiene el VIH son más altas.

¿Cómo disfruto del sexo de forma segura?

Hay actividades sexuales de mayor riesgo que otras. Lo importante, es saber cómo cuidarse sin dejar de disfrutarlas.

Actividades sexuales de riesgo nulo:

  • Masturbarse.
  • Tocar los órganos genitales de la otra persona.
  • Frotarse el cuerpo mutuamente con la ropa puesta.
  • Besarse.
  • Tener sexo oral con protección.
  • Usar juguetes sexuales limpios.

Actividades sexuales de bajo riesgo:

  • Darse besos con lengua.
  • Tener sexo vaginal con condón y/o PrEP (Profilaxis preexposición).
  • Tener sexo anal con condón y/o PrEP (Profilaxis preexposición).
  • Tener sexo oral sin protección.

Actividades sexuales de alto riesgo:

  • Tener sexo vaginal sin condón o PrEP (Profilaxis preexposición).
  • Tener sexo anal sin condón o PrEP (Profilaxis preexposición).

Si bien hoy no existe una cura definitiva, los tratamientos han logrado que las personas portadoras del virus vivan una vida plena y reduzcan significativamente el riesgo de contagio.



Previo Previo


BENEFICIOS