NOVEDADES

Card image cap 2020-08-26

Día Mundial del Dengue

  

El dengue es una enfermedad viral que se produce tras la picadura de un mosquito infectado por un virus. La mayoría de los casos es leve, pero hay que concurrir al médico ante los primeros síntomas.

En las últimas décadas, aumentó fuertemente la incidencia del dengue en el mundo y estamos asistiendo a una adaptación del mosquito al clima frío lo que no permite tregua para esta enfermedad. Las estimaciones indican que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones llegan a tener manifestaciones clínicas. Esto es así porque los casos, en una gran mayoría, son asintomáticos.

Nuestro país y sus vecinos, Paraguay, Bolivia y Brasil, están entre los que padecen las infecciones, especialmente de octubre a mayo.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti y, en menor grado, de Aedes albopictus.

Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus del Zika. El contagio no se da de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna, solamente por la picadura de un mosquito infectado. 

Luego de la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección, durante 4 ó 5 días, a los mosquitos Aedes.

El virus que provoca la enfermedad tiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. 

Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo por el cual enfermó, sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. 

Las infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. 

¿Cuáles son los síntomas que hacen sospechar del dengue? 

Si un niño o adulto presenta fiebre mayor a 39 grados acompañada de dolor en ojos, cabeza, músculos y articulaciones, además de náuseas y vómitos, sarpullido en la piel, cansancio intenso y picazón o sangrado de nariz y encías.
Tales síntomas se presentan luego de un periodo de incubación de 4 a 10 días tras la picadura de un mosquito infectado y suelen durar de 2 a 7 días.
Ante síntomas como estos no automedicarse con analgésicos -puede agravar el cuadro-, y recurrir lo más pronto posible a un médico.

Medidas de prevención para combatir el dengue.

La medida más importante para combatir el dengue es la prevención, especialmente en lo referido a eliminar los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua estancada, tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lonas, bidones, etc.). Estos recipientes deben ser descartados.
Si los recipientes son necesarios porque se usan con frecuencia, es imprescindible evitar que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos de manera constante (portamacetas, bebederos). 
También se recomienda cambiar cada tres días el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o de agua de lluvia, dentro y fuera de la casa.
A los floreros y portamacetas hay que rellenarlos con arena húmeda y es indispensable limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos, además de tapar los tanques de agua y cualquier recipiente que pueda contener agua.
Estas acciones son indispensables debido a que la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, dado que los insecticidas logran eliminar a los mosquitos adultos, pero no los huevos y las larvas.

El segundo aspecto de la prevención es evitar la picadura del mosquito. Para esto, es necesario emplear repelentes (tanto cutáneos como ambientales), utilizar que cubra los brazos y las piernas durante las actividades al aire libre y colocar mosquiteros en puertas, ventanas, camas, cunas y cochecitos de bebés. 

No hay tratamiento específico del dengue ni para el dengue grave, la detección y el acceso a atención médica temprana disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del uno por ciento. 



Previo Previo


BENEFICIOS