Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son una relación no saludable con la comida o con la actividad física y que pueden ser desencadenados por causas biológicas, psicológicas y/o socioculturales.
En Argentina, durante los últimos años, la incidencia de los TCA se encuentra en aumento: según los datos de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), entre el 10% y 15% de la población los sufre.
Sus principales características son:
Temor a engordar
Excesiva preocupación por la comida y el peso
Alteración de la imagen corporal
Muy baja autoestima
¿Cuáles son los trastornos alimentarios más comunes?
Anorexia
Bulimia
Trastorno Alimentario No Especificado (TANE), Trastorno por Atracón y Ortorexia (obsesión por comer sano)
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (TERIA)
Factores predisponentes:
Socioculturales
Baja autoestima
Perfeccionismo excesivo
Autoexigencia desmedida
Autocontrol exacerbado
Baja tolerancia a la frustración
Impulsividad
Miedo al cambio
Historia de vida
Cuestiones de la infancia
Entorno familiar
Sobreprotección
Poca comunicación
Antecedentes familiares de TCA u otros trastornos
Factores desencadenantes:
Estrés
Dietas extremas
Contención social escasa
Dificultades para expresar emociones
Indicadores para estar atentos:
Omisión de comidas
Excusas para no comer
Evitar reuniones sociales para no comer
Dietas extremas
Alteración del esmalte dental (puede ser signo de vómitos a repetición)
Expresiones de enojo a la hora de comer
Ingesta de grandes cantidades de sustancias carbograsas
Identificar las manifestaciones y síntomas de los TCA es importante para tomar acción inmediata, ya que estos trastornos pueden convertirse en enfermedades potencialmente mortales.
Por eso, buscá siempre la ayuda de un profesional: la recuperación es posible y la mayoría de los pacientes que reciben tratamiento acaban superando su TCA, habiendo mayor éxito cuanto más temprana sea la intervención.