NOVEDADES

Card image cap 2021-07-05

La importancia de los controles y los diagnósticos y tratamientos tempranos.

  

Cada año, en nuestro país, durante la segunda semana del mes de julio conmemoramos la Semana Nacional de la Lucha contra la Sordera. 

¿Sabías que en Argentina la discapacidad auditiva corresponde al 18% de las discapacidades que afectan a la población? Por eso, resulta fundamental estar informados y mantenernos atentos a los síntomas que puede presentar la sordera, que no distingue edades y puede manifestarse desde nacimiento. 

El control médico durante la primera infancia es crucial, al igual que un diagnóstico y tratamiento temprano. Debemos tener en cuenta que:

→ La pérdida sensorial de la audición se da en 1 de cada 750 recién nacidos. 

→ La detección temprana es lo que va a permitir que el niño afectado pueda desarrollar la habilidad de oír y hablar al máximo dentro de sus posibilidades, disminuyendo así dificultades a la hora de comunicarse e integrarse. No se debe perder de vista que los primeros tres años de vida son los más importantes para el desarrollo de la escucha y el habla.

Cuando la falta de audición no se trata de forma temprana es muy probable que ocurra un retraso en el proceso de adquisición del lenguaje, lo que dificulta el desarrollo emocional e intelectual del niño. 

→ En los casos más severos, cuando la sordera se detecta a tiempo, es posible intervenir médicamente con audífonos o con implantes cocleares, es decir, un tipo de transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Además, se puede recurrir a la rehabilitación. Todas estas alternativas potencian las chances de que el niño afectado pueda comunicarse oralmente. 

La sordera es una discapacidad reconocida por la legislación nacional →  En el año 2001, en nuestro país, se sancionó la ley 25.415, que permitió la creación del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. Este establece que todo niño recién nacido tiene derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna.

 

Algunas señales o síntomas que indican problemas auditivos, a los que padres o cuidadores de niños pequeños deben estar atentos:

  • Si a partir de los 3 meses los bebés no se giran al ser llamados.

  • Si a partir del primer año de vida, los niños no se inician en el lenguaje. 

  • Si durante el primer año de vida, los niños no balbucean o contestan al ser interpelados.

  • Cuando no se muestra reacción o sobresalto ante ruidos fuertes.

  • Cuando se hacen ruidos fuertes al jugar.

Otros cuidados y formas de prevención que influyen en el cuidado de la audición de los más chicos:

  • Realizar periódicamente pruebas de detección de la otitis media. 

  • Vacunar a los niños contra enfermedades como el sarampión, meningitis, rubéola y parotiditis.

  • Reducir la exposición a ruidos fuertes que puedan afectar la audición, sobre todo durante los primeros años de vida.

  • Tener una higiene correcta. En el caso de mujeres embarazadas, se deberán efectuar pruebas para detectar y tratar la sífilis.

Con información concreta, podemos disipar dudas y desestigmatizar discapacidades como la sordera para seguir concientizando sobre la importancia de los controles médicos oportunos durante la infancia. 

Te estamos cuidando.   

OSDEPYM.

 



Previo Previo


BENEFICIOS