NOVEDADES

Card image cap 2021-01-28

Alzheimer: ¿Qué es?

   

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al 5-8% de la población mayor de 60 años, aumentando un 40% en las personas mayores de 90. Los síntomas pueden ser: pérdida de la memoria, cambios en la personalidad, cambios en el comportamiento, dificultad para comunicarse, problemas de orientación y delirios.

Etapas:

Fase inicial, con síntomas leves: Quien lo padece, mantiene sus actividades de manera autónoma y solo requiere de apoyo en tareas complejas.

Durante este estadío, se pueden producir cambios en la personalidad, como el desgano y la apatía, y el sujeto puede darse cuenta del deterioro de algunas de sus habilidades, provocando depresión y trastornos afectivos.

  • Lentitud en el habla y la comprensión.
  • Cambios leves de pérdida de memoria y de su estado de ánimo.
  • Problemas para aprender cosas nuevas.
  • Pérdida de energía y de espontaneidad.
  • Olvidos en mitad de frases u oraciones.

Fase intermedia, con incapacidad: En esta etapa se deteriora la capacidad de juicio y del pensamiento abstracto, dando respuestas incoherentes ante preguntas.

  • Pueden recordar el pasado distante y, al mismo tiempo, tener dificultad para recordar hechos recientes.
  • Problemas en recordatorios de fechas, hora y lugar.
  • Pueden inventar palabras mientras pierden el vocabulario aprendido.
  • No pueden reconocer rostros familiares.

 

Fase grave: La persona afectada es completamente dependiente ya que pierde el reconocimiento de personas, como así también padece trastornos alimenticios por la falta de masticación, perdiendo el pleno control de su cuerpo.

  • Pérdida de la capacidad de masticar y deglutir alimentos.
  • Propensión a sufrir otras enfermedades.
  • Postración.
  • Pérdida del control corporal.
  • No reconocen a nadie.

¿Cómo ayudo a prevenirlo?

Si bien esta enfermedad no tiene cura,  hay procedimientos que pueden ralentizar por un tiempo el empeoramiento de los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas como de sus cuidadores. 

La ciencia continúa investigando para encontrar tratamiento a la enfermedad, como así también retrasar su inicio y evitar su avance.

Es importante para evitar cualquier enfermedad relacionada con el deterioro cognitivo como el Alzheimer, realizar tareas que puedan ejercitar la memoria y mantener así una gimnasia cognitiva lo más fluida posible.

¿Cómo?

  • Controlando los factores de riesgo cardiovascular (colesterol, hipertensión, diabetes y obesidad).
  • Llevando una dieta variada y equilibrada.
  • Evitando el consumo de tabaco y alcohol.
  • Manteniendo la mente activa mediante diferentes actividades como: aprender un idioma, tocar un instrumento, hacer crucigramas, tomar talleres y más.
  • Durmiendo lo suficiente.
  • Relacionándonos con las demás personas y manteniendo una vida social activa.
  • Realizando ejercicios físicos, como caminar 30 minutos al día o ir a natación.
  • Leyendo libros, contando historias que permitan ejercitar la mente.
  • Aprendiendo idiomas.
  • Innovando en las actividades diarias, como por ejemplo, cambiar de mano al cepillarse los dientes.
  • Haciendo una consulta médica ante cualquier síntoma.

En resumen, es importante toda acción que implique un esfuerzo cognitivo.

Realizar entre 5 o 7 ejercicios cognitivos semanales hará que la vida sea mucho más llevadera. Es conveniente comenzar con aquellos más sencillos, para ir abriendo nuevas experiencias y esfuerzos.

 

 

 

 

 



Previo Previo


BENEFICIOS