NOVEDADES

Card image cap 2020-02-27

Donar órganos es dar vida

  

¿Qué es el trasplante de órganos?

Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano. Es un tratamiento médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado y sólo es posible gracias a la voluntad de las personas que dan su consentimiento para la donación.

¿Cuáles son los órganos y tejidos que se trasplantan en nuestro país?

Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas.

También se trasplantan células progenitoras hematopoyéticas, de médula ósea o sangre periférica, cuya modalidad de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción se realiza en vida.

¿Quiénes pueden ser donante de órganos?

La donación depende de las características del fallecimiento.

Llegado el momento, los médicos determinan cuales son los órganos y/o tejidos aptos para trasplante.

Para poder donar órganos, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital. Sólo así puede mantenerse el cuerpo artificialmente desde el momento del fallecimiento hasta que se produce la extracción de los órganos. En el caso de los tejidos, no es necesario que la muerte se produzca en una terapia intensiva.

¿Se pueden donar órganos en vida?

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente.

Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos.

El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento.

Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

¿Quién puede expresar la voluntad de donar?

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.

¿Se puede cambiar de opinión una vez registrada la voluntad de donar?

Sí. Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión afirmativa o negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.

¿Qué sucede cuando la persona no se expresa?

De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.

¿Qué sucede si la familia se opone pese a que el fallecido se manifestó a favor?

Ante la oposición de los familiares, si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.

¿Qué sucede cuando fallece un menor de edad?

En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de órganos y/o tejidos.

La donación de órganos y tejidos conforman un área de diálogos y cambio de ideas en todos los grupos de una sociedad. Seguramente con mayor énfasis en determinados grupos etareos. Es importante que cada uno tome decisiones que respetando sus creencias, pensamientos y costumbres lleven a ayudar y al bien común.

  



Previo Previo


BENEFICIOS